Aneas, A. Vilà, R. Y Alós, M (2015) La vinculació de les pràctiques externes i el treball
final de grau, percepcions de l’alumnat sobre el seu desenvolupament competencial.
En UNIVEST (Ed.) Los retos de mejorar la evaluación (pp. 402408) . Dipòsit Digital
de la Universitat de Girona. Recuperado en
http://www.udg.edu/Portals/9/Publicacions/UNIVESTpublicacio_corregida.pdf Gerona,
Julio de 2015
LA VINCULACIÓN DE LAS PRACTICAS EXTERNAS Y EL TRABAJO FINAL DE GRADO,
Percepciones del alumnado sobre su desarrollo competencial.
Assumpta Aneas Álvarez
aaneas@ub.edu
Ruth Vilà Baños
ruth_vila@ub.edu
Mercè Alòs Lladó
merce.alos@ub.edu
Universidad de Barcelona
Resumen
El equipo docente del Prácticum de pedagogía de la Universidad de Barcelona se
plantea el reto de la mejora continua en las prácticas externas del grado, a partir de la
evaluación por competencias. Se ha realizado el estudio que presentamos, con la finalidad de
identificar si se han producido cambios significativos en la percepción de los aprendizajes de
los alumnos del Prácticum. El estudio entre otros resultados nos ha hecho focalizar la mirada
en la vinculación con el Trabajo Final de Grado (TFG) y las ventajas que puede aportar al
alumnado relacionar ambas asignaturas.
Abstract:
The teaching group of practicum in pedagogy grade at the University of Barcelona poses
the challenge of continuous improvement in external practices of the degree, from the
competences evaluation. It had already started to consolidate during the Bologna convergence,
specifically in Education. We present the present study, in order to identify whether there were
significant changes in the student perception of their learning in the Practicum course. The
study results have put the spotlight on the relationship with the Final Project and the benefits it
can bring to students relate both subjects.
Objectivos:
El presente trabajo pretende indagar si el alumnado que ha vinculado sus prácticas
externas con el trabajo final de grado percibe mejoras significativas en el grado de desarrollo
de sus competencias.
Desarrollo:
El Prácticum en el grado de Pedagogía consta de tres asignaturas obligatorias que
están coordinadas bajo una lógica de progresiva inmersión en una institución de prácticas. Esto
permite que el alumnado también comparta esta visión y sentido, hacia su progresiva inmersión
al mundo laboral (Vilà et al, 2014). Cada una de estas asignaturas tiene una especificidad y a
su vez, una coherencia global. Desde el mapa de la profesión en la asignatura obligatoria de
Profesionalización y salidas laborales, pasando por las situaciones de práctica simulada y el
taller de expendeduría en la asignatura obligatoria de Prácticas de iniciación profesional, hasta
la inmersión transdisciplinar y los seminarios de práctica reflexiva en la asignatura obligatoria
de Prácticas externas.
Las prácticas externas (PEX) se desarrollan a lo largo del 4º curso académico de
septiembre a junio y es de carácter presencial obligatoria con una carga de 18 créditos (450
horas). La asignatura abarca alrededor de unos 200 alumnos y unas 190 organizaciones de
prácticas. Las prácticas consisten en la inmersión de los estudiantes en una organización
externa de uno de los tres grandes ámbitos de intervención: ámbito de la educación formal,
ámbito social o ámbito empresarial (Vilà et al, 2014).
El alumnado de prácticas debe tener ya interiorizadas las competencias del pedagogo/a
y reconocerse a sí mismo como profesional de la educación. Que puede actuar en diferentes
ámbitos en los que, directa o indirectamente, se dé el hecho educativo/formativo, a la vez que
ha reconocer y saber desarrollar como profesional las funciones básicas: a) Interpretar los
cambios y tendencias que introduce la sociedad de la información en la realidad
educativa/formativa; b) Diseñar, implementar y evaluar, programas, proyectos, recursos
educativos- formativos, adecuados a las características de las personas, grupos y
organizaciones, en diferentes contextos; c) Gestionar programas, proyectos y recursos
pedagógicos; d) Crear servicios y recursos educativos-formativos adecuados a los colectivos,
incluyendo las tecnologías de la información; d) Investigar y ser crítico en la investigación
actual; e) Actuar como profesional consultor en educación - formación.
Así mismo ha de considerar que las acciones del profesional de la Pedagogía implican:
a) Intervenir en diferentes tipos de colectivos (niños, jóvenes, personas mayores, en riesgo
social, personas paradas, formación población activa, etc.); b) Desarrollarse en organizaciones
diversas (tercer sector, empresas, museos, consultorías, ayuntamientos, Generalitat, centros
cívicos, servicios educativos, etc.) y c) Especializarse en temáticas concretas (entornos
digitales de aprendizaje, mediación, orientación e inserción profesional, dinamización cultural,
ética profesional, etc.).
Las prácticas externas suponen la inmersión en la realidad de una organización de
prácticas, conjuntamente con los seminarios de práctica reflexiva a lo largo del curso. Los
objetivos de las prácticas externas PEX son: a) Tomar conciencia del mundo y cultura de la
profesión; b) Conocer marcos de referencia que les permitan comprender los acontecimientos y
fenómenos que se dan en la realidad profesional; c) Desarrollar experiencias formativas nuevas
y diferentes de las lectivas de aula; d) Construir una identidad individual profesional y colectiva
y e) Elaborar estrategias para acceder al empleo y al autoempleo.
El desarrollo de las competencias profesionales dependen fundamentalmente de la
posibilidad de poner en práctica (Vilà y Aneas, 2013 y Zabalza, 2011). Por eso son tan
importantes las Prácticas Externas, en cuanto a una experiencia formativa en la que el
alumnado hace una inmersión en la organización de prácticas. Por otra parte, el Trabajo Final
de Grado, supone fundamentalmente la integración y aplicación de los conocimientos y
habilidades académicas adquiridas a lo largo del grado. Ambas asignaturas, se plantean,
también en sus fines, contribuir a la consolidación de la identidad profesional del graduado
(Besalú y Haga, 2009), mediante un proceso de reflexión sobre su práctica y su experiencia
académica.
El Trabajo Fin de Grado (TFG) se presenta como un espacio y un tiempo propicio para
que los alumnos, al final de su proceso inicial de formación, vuelque y demuestre su
capacitación como profesional (Ferrer, Carmona y Soria, 2012). Rekalde (2011) describe como
en gran parte de los grados recientemente implantados, las prácticas externas y el TFG están
en el último curso de la titulación, y en algunos centros universitarios han tomado la decisión de
vincularlos. El TFG al grado de Pedagogía de la Universidad de Barcelona no está
curricularmente vinculado a las Prácticas Externas. Siendo una opción a tomar por parte del
alumnado. Así pues, hay alumnado que realiza sobre la misma temática que desarrolla el
trabajo de implicación de las prácticas, uno de los resultados de aprendizaje más relevantes de
esta asignatura. Mientras que otras lo desarrollan, siguiendo sus intereses personales, sobre
otra temática.
El estudio que presentamos se ha realizado con la cohorte de alumnos de la asignatura
de Prácticas Externas del curso 2013-2014. La población ha sido de 200 alumnos, con una
muestra final de 160 que han participado cumplimentando un cuestionario online respecto a su
apreciación sobre el nivel de autonomía en que se habían aplicado las competencias del grado
(transversales y específicas) en las Prácticas Externas. Los criterios de valoración respecto a
las preguntas fueron una escala de 1 a 6 según un rango de autonomía basada en los niveles
de calificación según el EQF.
Los centros de prácticas donde el alumnado ha desarrollado sus prácticas tienen
titularidad pública, concertada o privada o forman parte de organizaciones no
gubernamentales. Desde la coordinación del Prácticum identificamos tres ámbitos generales de
las organizaciones, tal como se resume en el gráfico 1.
43
Públic
Privat/Concertat
ONG
46
34
25
53
45
Formal
Social
Empresa
Gráfico 1. Porcentajes distribución titularidad y ámbitos.
En el gráfico 2 resumimos las diferentes funciones que caracterizan las organizaciones
de prácticas.
4 3
30
18
13
15
21
11
8
Programes reglats
Suport a l'educació formal
Reglats específics
Integració socio laboral
Cohesió social
Benestar de la persona
Gestió de persones
Gestió cultural
elaboració de recursos
Gráfico 2. Porcentajes distribución funciones
En la tabla 1 se muestran sintetizados los resultados principales obtenidos, respecto al
nivel de autonomía en las diferentes competencias, según si se han vinculado o no con el TFM.
Tabla 1. Grado de autonomía percibido por los estudiantes en las competencias a las PEX y vinculación
con el TFG.
Los resultados obtenidos reflejan que algunas percepciones de los estudiantes sobre
sus competencias mejoran cuando se vinculan las PEX y el TFM. Sin embargo, las diferencias
son estadísticamente significativas únicamente en algunas competencias donde las
percepciones del alumnado son más elevadas cuando TFM y PEX están vinculados.
Concretamente en las siguientes competencias (marcadas en la tabla 1):
7. Aplicar el conocimiento pedagógico.
9. Conciencia compleja.
10. Resolución de problemas educativos desde una perspectiva multicultural y compleja.
12. Adaptación al cambio en la sociedad del conocimiento.
14. Diagnosticar necesidades pedagógicas y realizar evaluaciones educativas.
19. Comprender los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Las competencias donde el alumnado percibe mejor desarrollo cuando se vinculan las
Prácticas Externas y el Trabajo Final de Grado están relacionadas con un nivel de complejidad
que propicia la profundización en una realidad compleja como es una organización de prácticas
mediante el nivel de profundización que permite un TFG. Las competencias específicas del
grado de Pedagogía que el alumnado percibe con mayor desarrollo cuando se vinculan las dos
asignaturas también acontecen aquellas más íntimamente relacionadas con el saber hacer
pedagógico.
Conclusiones y prospectiva
A partir del análisis del cuestionario de competencias que se ha realizado a los alumnos
de la asignatura de Prácticas Externas del grado de pedagogía de la UB del curso 2013-2014,
se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en los ámbitos que corresponden
a las competencias transversales: Aplicar el conocimiento pedagógico (7); Conciencia compleja
(9); Resolución de problemas educativos desde una perspectiva multicultural y compleja (10), y
Adaptación al cambio en la sociedad del conocimiento (12). Y en las competencias específicas:
Diagnosticar necesidades pedagógicas y realizar evaluaciones educativas (14), y Comprender
los procesos de enseñanza-aprendizaje (19), tal como se representa en el gráfico 3.
Gráfico 3. Diferencia estadísticamente significativa entre los que vinculan PEZ y TFM, y los que no.
Los resultados del presente estudio plantea muchos interrogantes que hay que
responder. La alta puntuación en las medias podría interpretarse como un exceso de
autoconfianza por parte del alumnado, pero hay que mencionar en este trabajo el análisis
efectuado con las valoraciones del tutores de universidad y de centro que coinciden en el rango
(Aneas y Vilà, 2015 y Vilà, Aneas y Rajadell, 2015). Pero hay que indagar mediante estrategias
cualitativas el que la experiencia práctica hace que el alumnado rebaje su valoración.
Respecto a la relación con el TFG, no hay duda de que la vinculación aporta ventajas
organizativas y de gestión de tiempo para el alumnado, que puede focalizar sus energías en un
tema común. Pero las necesidades, intereses y potencialidades del alumnado son diversas y
complejas y el presente estudio ha demostrado empíricamente que un desarrollo independiente
puede potenciar el logro de ciertas competencias al ser trabajadas de manera independiente.
En sintonía con lo que propone Rekalde (2011) es en el ámbito laboral donde el alumnado se
encuentra con problemas reales, donde debe movilizar lo que ha aprendido en diversas áreas
del conocimiento para aplicarlo, sabiendo de antemano que sus decisiones conllevan
implicación e impacto social. Vincular las PEX con el TFG supone poner en conexión los
problemas del mundo laboral con la academia y que sea la interacción que nutra al alumnado
en el desarrollo de las competencias antes de finalizar el grado.
Consideraciones para el debate
¿Qué estrategias cualitativas se podrían plantear para detectar los motivos por los que la
experiencia práctica hace que el alumnado rebaje su valoración.
Interpretación de los resultados obtenidos donde se evidencia la vinculación del Prácticum con
el TFG, en cuanto a ventajas organizativas y de gestión de tiempo para el alumnado, etc.
Referencias:
Aneas, A. y Vilà R. (2015) ¿Hay cambios en la percepción que tiene el alumnado sobre su
competencia tras haber desarrollado su prácticum? El caso del Grado de Pedagogía de la
Universidad de Barcelona. XXVII Congreso Internacional de Investigación Educativa.
Investigar por y para la Sociedad. AIDIPE. Universidad de Cadiz. En prensa
Besalú, X. i Feu, J. (coord., ed.) (2009). Pedagogia-Professionals de l’educació i la cultura.
Girona: CCG Edicions.
Ferrer, V.; Carmona, M. y Soria, V. (ed.) (2012) El Trabajo de Fin de Grado. Guía para
estudiantes, docentes y agentes colaboradores. Madrid: Mc.Graw Hill.
Rekalde, I. (2011) ¿Cómo afrontar el trabajo fin de grado? Un problema o una oportunidad
para culminar con el desarrollo de las competencias, Revista Complutense de Educación
189, Vol. 22 (2), 179-193.
Vilà, R.; Burguet, M.; Aneas, A.; Rajadell, N.; Noguera, E. y Millan-Guash, D. (2014)
. REIRE Revista d'Innovació i
Recerca en Educació, Vol. 7 (1), 93-112.
Vilà, R., Aneas, A. y Rajadell; N. (2015) La evaluación de competencias del alumnado en las
Prácticas Externas. / Procedia - Social and Behavioral Sciences. En prensa
Vilà, R. y Aneas, A. (2013) Los Seminarios de Práctica Reflexiva en el Prácticum de Pedagogía
de la Universidad de Barcelona, Bordón, Vol. 65, Nº 3, 165-181.
Zabalza, M.A. (2011) El Prácticum en la formación universitaria: Estado de la cuestión, Revista
de Educación, 354, 21-43.