Este documento presenta la compilación
de métodos de investigación usados en
educación.
Métodos de
investigación
en educación
Carmen Diaz Bazo (compiladora)
Jualy Gonzáles Achón (asistente)
Documento de trabajo
Mayo, 2016
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
3
1.
Arts – Based Educational Research (ABER)
4
2.
Estudio de Casos
5
3.
Etnografía
9
4.
Grounded Theory /Teoría Fundamentada
13
5.
Historia de vida
15
6.
Investigación - Acción
17
7.
Investigación Correlacional
24
8.
Investigación Cuasi Experimental
26
9.
Investigación Descriptiva
27
10. Investigación Documental
30
11. Investigación en Base a Encuestas
31
12. Investigación Evaluativa
34
13. Investigación Ex Post facto
36
14. Investigación Experimental
38
15. Investigación Explicativa
43
16. Investigación Exploratoria
44
17. Investigación Histórica
45
18. Investigación Narrativa
47
19. Método Comparativo
49
20. Método Fenomenológico
50
21. Métodos Mixtos
52
BIBLIOGRAFÍA
53
2
INTRODUCCIÓN
Un momento importante en el diseño de una tesis a nivel de pregrado o posgrado es la selección
del método de investigación. Y para ello existe cantidad de manuales y de libros académicos
que dan cuenta de la diversidad de formas de abordar un estudio, cada una con sus propios
enfoques, tipologías o clasificaciones.
¿Qué método escoger?, ¿cuál es el que mejor ayudará a responder el problema de
investigación? Este documento intenta dar un vistazo a distintos métodos que pueden ser
utilizados en el campo educativo. Aquí se reúne citas textuales de los métodos seleccionados
recopiladas de algunos textos sobre investigación. La idea es tener un primer acercamiento al
método y luego profundizar en él con la bibliografía recomendada.
Esperamos que esta compilación sea una ayuda para quienes se inician en el desarrollo de la
investigación o quienes están preparando sus tesis de pregrado o posgrado.
Carmen Diaz Bazo
Mayo, 2016
3
1. ARTS – BASED EDUCATIONAL RESEARCH (ABER)
DEFINICIÓN
TIPOLOGÍA/CLASIFICACIÓN
Arts-based research is engaged in for a purpose often associated with artistic activity: arts
based research is meant to enhance perspectives pertaining to certain human activities …
Arts-based research is defined by the presence of certain aesthetic qualities or design elements
that i fuse the i ui p o ess a d the esea h te t Ba o e & Eis e ,
:
.
- Narrative construction and storytelling or
narrative construction, narrative analysis
- Educational
Connoisseurship
and
Educational Criticism.
- Nonlinguistics forms of educational
research
A ts-based research is defined by the presence of certain aesthetic qualities or design elements
that infuse the inquiry and its writing. Although these aesthetic elements are in evidence to
some degree in all educational research activity, the more pronounced they are, the more the
research may be characterized as arts based Ba o e & Eis e ,
:
.
4
2. ESTUDIO DE CASOS
DEFINICIÓN
TIPOLOGÍA/CLASIFICACIÓN
intensive description and analysis of phenomenon or social unit such as an individual, group
or community Merriam &Associates, 2002 citado por Ary, Cheser, Razavieh & Sorensen,
2006: 456).
el estudio de asos es espe ial e te ap opiado pa a i estigado es i di iduales, po ue da
oportunidad de poder estudiar en profundidad un aspecto de un problema dentro de una escala
de tie po li itada… se ha des ito o o u té i o pa aguas pa a desig ar toda una familia
de métodos de investigación que tienen en común la decisión de centrarse en indagar en torno
u aso (Bell, 2002: 22).
los estudios de aso se efie e al fo o de ate ió ue se di ige a u g upo de o du tas o
personas, con el propósito de comprender el ciclo vital de una unidad individualizada,
o espo die tes a u i di iduo, u g upo, i stitu ió so ial o o u idad . … el estudio de
casos examina y analiza con mucha profundidad la interacción de los factores que producen
cambio, e i ie to o desa ollo de los asos sele io ados. (Carvajal, 2006: 12).
…el p opósito de tal o se a ió es p o a p ofu da e te a aliza i te sa e te el
fenómeno diverso que constituye el ciclo vital de la unidad, con visión para establecer
ge e aliza io es a e a de la ás a plia po la ió a la ue pe te e e tal u idad (Cohen &
Manion, 2002: 164).
5
Case studies a f o studies i ol i g o e pe so , to those i ol i g hole illages, to those
that focus on a national program. The common denominator, however, is that each – the
person, the village, the program- is a bou ded i teg ated s ste
ith o ki g pa ts (Stake,
2000 citado en Glesne, 2005: 13).
el étodo de estudio de aso o siste e el e a e i te si o – tanto en amplitud como en
profundidad - de una unidad de estudio, empleando todas las técnicas posibles para ello. Los
datos resultantes se ordenan de manera tal que el carácter unitario de la muestra sea
preservado para obtener finalmente una comprensión completa del fenómeno como un todo.
(Greenwood, 1973: 117).
el estudio de asos asu e ue los a to es van a desarrollar sus propias representaciones y que
éstas so ta sig ifi ati as o o la del i estigado (Iafrancesco, 2003: 91).
o siste e u a des ip ió a álisis detallados de u idades so iales o e tidades edu ati as
ú i as. … el estudio de caso es un tipo de investigación particularmente apropiado para
estudia u aso o situa ió o ie ta i te sidad e u pe iodo de tie po o to (Latorre, Del
Rincón & Arnal, 2005: 233).
Estudio de caso descriptivo
Estudio de caso interpretativo
Estudio de caso evaluativo
Case studies a e used he it is e essa to de elop a detailed u de sta di g of hat is
happening in complex circumstances. Often a large-scale survey will not provide the depth at
the e pe se of eadth (Moore, 2000: 13).
6
étodo de investigación centrado en el estudio holístico de un fenómeno contemporáneo,
dentro de su contexto real, en que los límites entre el fenómeno y su contexto no son claros y
e uie e
últiples fue tes de i fo a ió … el o jeti o del estudio de asos es llegar a la
comprensión de la particularidad del caso, en el intento de conocer cómo funcionan todas las
pa tes ue lo o po e las ela io es e t e ellas pa a fo a u todo (Muñoz Servan, 2001:
223)
el estudio de asos es la i estiga ió so ial equivalente al reflector o al microscopio; su valor
depe de de fu da e tal e te de lo ie ue se e fo ue el estudio (Hakim, 1988: 61 citado
en Shaw, 2003: 195).
Descriptivos
Selectivos
…it´s a out o e thi g: o e pe so , o e lass oo , o e u i ulu , o e ase. You lea the
intricate complexity of one case. And sometimes you find that what is true of that one case is
true about other cases too, things you hadn´t noticed before. Sociologists call it the micromacro problem. “take,
:
.
el estudio de asos es el estudio de la pa ti ula idad la o plejidad de u aso si gula , pa a
llega a o p e de su a ti idad e i u sta ias i po ta tes (Stake, 1998: 11).
el estudio de caso, definido como un determinado fenómeno ubicado en tiempo y espacio,
llevó a que abarcara prácticamente cualquier problematización que se realice de la realidad
social (Ragin, 1992 citado en Neiman & Quaranta, 2006: 217).
7
a ase stud is a e pirical inquiry that investigates a contemporary phenomenon within its
real-life context, especially when the boundaries between phenomenon and context are not
lea l e ide t (Yin, 1994: 13).
Descriptivos
Explicativos
The case study method is best applied when research addressed descriptive or explanatory
questions and aims to produce a firsthand understanding of people and events Yi ,
:
111).
8
3. ETNOGRAFÍA
DEFINICIÓN
TIPOLOGÍA/CLASIFICACIÓN
La i estiga ió et og áfi a i pli a el desa ollo del p o eso a t a és del ual se lle a a a o
la instancia fundamental de la investigación , explicitada en relación al trabajo de campo y la
ealiza ió de la o se a ió pa ti ipa te (Aguirre; 1995b: 6 citado por Amegeiras, 2006:
122).
iti al eth og aphe s seek esea h a ou ts se siti e to the diale ti al elatio ship et ee
the so ial st u tu al o st ai ts o hu a a to s a d the elati e auto o of hu a age
(Anderson, 1989: 249).
Ethnography is an in-depth study of naturally occurring behavior within a culture or social
group A , Cheser, Razavieh & Sorensen, 2006: 458).
…e fo ue ue depe de de la o se a ió , e algu os asos, la i teg a ió o pleta o
parcial en la sociedad o jeto de estudio… esta fo a de o se a ió pa ti ipa te pe itía a los
investigadores compartir, en la medida de lo posible, las mismas experiencias que los sujetos,
o p e de ejo po ué a tua a éstos, ó o lo ha ía
e las osas o o las e los
i pli ados (Denscombe, 1998 citado por Bell, 2002: 25).
la i estiga ió et og áfi a se utiliza pa a p ese ta u a i age de ida, del ueha e , de las
a io es, de la ultu a, de g upos e es e a ios espe ífi os
o te tualizados (Denis &
Gutiérrez; 2002: 1 citado por Bernal, 2010: 614).
The eth og aphi app oa h e a les esea he s to aptu e the o ple ities of a si gle ase
… i doi g eth og aphi ; the esea he t pi all uses the full a se al of esea h tools:
interview, observation, the collection of archival material, and so on to i fo
the o k.
(Borman, 2009: 124).
Ethnographic designs are qualitative research procedures for describing, analyzing, and - Realist ethnographies
interpreting a culture-sharing group´s shared patterns of behavior, beliefs, and language that - Case studies
develop over time. Central of this definition is culture. C es ell,
:
.
- Critical ethnographies
9
Eth og aphi field esea h i ol es the stud of g oups a d people as the go a out thei
everyday lives. Carrying out such research involves activities. First the ethnographer enter into
a so ial setti g a d gets to k o the people i ol ed i it … se o d, the eth og aphe
ites
down in regular, systematic ways what she observes and learns while participating in the daily
rounds of life of othe s. (Emerson, 1995: 2).
La et og afía es u a est ategia de i estiga ió asta te a plia o pleja ue se asa a
originariamente en la participación y observación en campos abiertos o instituciones. Muchas
definiciones de la etnografía subrayan el uso flexible de varios métodos, además de la
observación, durante un periodo extenso de permanencia en el campo y participación en una
fo a u ot a e él. Flick, 2004: 124).
U a et og afía es u a des ip ió o e o st u ió a alíti a de es e a ios y grupos culturales
i ta tos (Spradley & McCurdy 1972 citado en Goetz & LeCompte, 1988: 28).
La et og afía es u p o eso, u a fo a de estudia la ida hu a a … La et og afía es u o Variantes de la etnografía (Spindler 1998a:3
de los modelos generales de investigación utilizado por los investigadores para el estudio del citado en citado en Goetz & LeCompte 1988:
38)
comportamiento humano Goetz & LeCo pte,
: - 29).
La et og afía edu ati a se efie e ta ié a u p o eso heu ísti o, a u
comportamiento humano Goetz & LeCo pte,
:
.
odo de i estiga el
- Antropoetnografía
- Socioetnografía
- Psicoetnografía
El o jeto de la et ografía educativa es aportar valiosos datos descriptivos e los contextos,
actividades y creencias de los participantes de los escenarios educativos Goetz & LeCo pte,
1988: 41).
“u p i ipal a a te ísti a se ia ue el et óg afo pa ti ipa, a ie ta e te o de a e a
encubierta, en la vida diaria de las personas durante un periodo de tiempo, observando que
sucede, escuchando que se dice, haciendo preguntas; de hecho, haciendo acopio de cualquier
dato disponible que sirva para arrojar un poco de luz sobre el tema en que se centra la
i estiga ió (Hammersley & Atkinson, 2001:15).
10
La et og afía tie e su e t o o du to e la des ip ió de la ultu a su ultu a de los
g upos estudiados (Iafrancesco, 2003: 89).
la investigación etnográfica es una descripción de los eventos que tienen lugar en la vida del
grupo, con especial consideración de las estructuras sociales y la conducta de los sujetos como
miembros del grupo, así como de sus interpretaciones y significados de la cultura a la que
pertenecen Taft;
itado e Lato e, Del Ri ó & A al,
;
.
El i estigador etnográfico, al desear acercarse a la verdadera naturaleza de las realidades
hu a as, se e t a e la des ip ió e la o p esió (Martínez, 2011: 181).
- El método etnográfico clásico
- Histo ias de ida e i estiga ió
- La investigación endógena
‘e ea las
ee ias o pa tidas, p á ti as, a tefa tos, o o i ie to popula o
comportamientos de un grupo de personas, facilitando el conocimiento de los aspectos
ge e ales o dife e iales del g upo estudiado (Goetz & Lecompte; 1988 citado por Munevar
Molina, 1995: 19).
…la e te de os o o el étodo de i estiga ió po el ue se ap e de u
u a u idad so ial o eta (Rodríguez, Gil & García, 1996: 44).
odo de ida de
La etodología et og áfi a, de a á te a t opológi o, está i te esada e los modelos
socioculturales de la conducta humana, más que en la cuantificación de los hechos humanos
… esta etodología se i te esa po o p e de la ealidad, po apta la de fo a holista,
global, como un todo unificado que no puede fragmentarse en variables dependientes o
i depe die tes… su o jeti o o es of e e e pli a io es ausales de la ida hu a a, si o
generalizar nuestro conocimiento de por qué la vida social se percibe y experimenta tal como
ocurre “a hiz Ruiz,
:
.
11
The eth og aph is a scientific approach to discovering and investigating social and cultural
patte s a d ea i g i o
u ities, i stitutio s, a d othe so ial setti gs. (Schensul,
Schensul & Lecompte, 1999: 1)
…eth og aph is ot a s o
fo ualitati e/des ipti e research but is one particular form
of it … eth og aph efe s oth to the esea h p o ess a d to the usto a p odu t of that
effort-the itte eth og aphi a ou t (Wolcott, 1997: 328).
Eth og aphe s atte ded oth to
1997: 354).
hat people do a d to
hat people sa to do (Wolcott,
The esea h te h i ue ost fa o ed
s
oli interactionist has been ethnography; with
its ha a te isti e phasis o pa ti ipa t o se atio … u h eth og aphi o k des i es
and illuminates the fine-grained details of school life. But ethnographic description differs from
ordinary description in that the researcher´s aim is to penetrate beneath surface appearances
a d e eal the ha de ealities the e o ealed (Woods, 1988: 91).
12
4. GROUNDED THEORY /TEORÍA FUNDAMENTADA
DEFINICIÓN
the aim of grounded theory study is to discover or build a theory in an area
Razavieh & Sorensen, 2006: 462).
TIPOLOGÍA/CLASIFICACIÓN
A , Chese ,
A grounded theory design is a systematic, qualitative procedure used to generate a theory that
explains, at a broad conceptual level, a process, an action, or interaction about a substantive
topic. In grounded theory resea h, this theo is a p o ess theo – it explains an educational - Systematic design
process of event, activities, actions and interactions that occur over time. Also, grounded - Emerging design
theorists proceed through systematic procedures of collecting data, identifying categories, - Constructivist design
connecting these categories, and forming a theory that explains the process C es ell,
:
396).
the purpose of grounded theory was to demonstrate relations between conceptual categories
and to specify the conditions under which theorical relationships emerge, change, or are
ai tai ed (Charmaz, 2002: 675 citado en Glesne, 2005: 12).
13
G ou ded theo studies grow out of questions researchers ask about people in specific
o te ts … i o de to u de sta d patte s of e pe ie e of pa ti ipa ts. ‘esea hes i
e se
the sel es i the so ial e i o e t. (Hutchinson, 1988: 125).
la teo ía fu da e tada es u a etodología ge e al pa a desa olla teo ía ue está
fundamentada en una recogida y análisis sistemático de datos., la teoría se desarrolla durante
la investigación y esto se realiza durante una continua interpelación entre el análisis y la
e ogida de datos (Strauss & Corbin, 1994: 273 citado en Rodríguez, Gil & García, 1996: 48).
La p i ipal dife e ia ue e iste e t e este étodo ot os ualitati os eside e su é fasis e
la ge e a ió de la teo ía (Rodríguez, Gil & García, 1996: 48).
…se efie e al eti ueta ie to ealizado a he hos, e e tos o fe ó e os… se asa e dos
grandes estrategias: el método de la comparación constante y el muestreo teórico. (Soneira,
2006: 155).
14
5. HISTORIA DE VIDA
DEFINICIÓN
TIPOLOGÍA/CLASIFICACIÓN
the life sto as a a ati e fo has e ol ed f o the o al histo , life histo , a d othe
ethnographic and field approaches. It is a qualitative research method for gathering
information on the subjective essence of one person´s e ti e life. (Atkinson, 1997: 3).
a life sto is a fai l o plete a ati g of o e´s e ti e e pe ie e of life as a
highlighti g the ost i po ta t aspe ts (Atkinson, 1997: 7).
hole,
las histo ias de ida está fo adas po elatos ue se p odu e o u a i te ió : ela o a
y transmitir una memoria, personal o colectiva, que hace referencia a las formas de vida de
u a o u idad e u pe íodo histó i o o eto (Delgado & Gutiérrez, 1994: 258).
in life story research, the researcher does a series of interviews to collect data for creating a
narrative of a life Gles e,
:
.
15
estudia el elato de los he hos de ida de u i di iduo es el t a ajo ue u i estigado
ealiza ua do e u e a la histo ia de ida… la histo ia de ida se e t a e u sujeto
individual, y tiene como elemento medular el análisis de la narración que este sujeto realiza
so e sus e pe ie ias itales (Mallimaci & Giménez, 2006: 175).
De zi 1
la defi e o o el estudio ole ió de do u e tos de ida ue des i e
pu tos a ia tes e u a ida i di idual (Mallimaci & Giménez, 2006: 176).
16
6. INVESTIGACIÓN - ACCIÓN
DEFINICIÓN
TIPOLOGÍA/CLASIFICACIÓN
…ese ial e te u p o edi ie to e t ado e su o jeto pe sado pa a t ata u p o le a
concreto localizado en una situación inmediata. Esto significa que lo ideal es que el proceso
gradual se controle constantemente a lo largo de períodos variables y mediante mecanismos
diversos, para que la consiguiente retroalimentación se pueda traducir en modificaciones,
ajustes y cambios de orientación, según convenga, para así conseguir unos beneficios
duraderos para el propio proceso en marcha, más que para alguna o asió futu a (Cohen &
Manion; 1994 citado por Bell, 2002: 20).
la i estiga ió a ió pa ti ipati a IAP es u e fo ue dife e te del étodo t adi io al de
hacer investigación científica, ya que conceptúa a las personas (tradicionalmente
consideradas meros objetos de investigación, por el método tradicional) como sujetos
pa tí ipes, e i te a ió o los e pe tos i estigado es e los p o e tos de i estiga ió
(Bernal, 2010: 61).
la investigación – acción pretende resolver un problema real y concreto, sin ánimo de realizar
ninguna generalización con pretensiones teóricas. El objetivo consiste en mejorar la práctica
educativa real en un lugar determinado Bis ue a,
:
.
“e trata de un proceso planificado de acción, observación, reflexión, y evaluación, de carácter
cíclico, conducido y negociado por los agentes implicados, con el propósito de intervenir en su
práctica educativa para mejorarla, o modificarla hacia la innovación educativa Bis ue a,
1989: 279).
17
la IAP e t a su metodología en los conceptos participante y acción, siendo la participación
y el compromiso 2 pilares de esta, se investiga un fenómeno para su transformación, para
resolver un problema de la realidad. Hay una relación dialógica entre investigador(es) y los
a to es popula es , u a ela ió de sujeto a sujeto (Carvajal, 2006: 12).
i estiga ió e la a ió es la i te e ió a pe ueña es ala e el fu io a ie to del
u do eal u e a e p ó i o de los efe tos de tal i te e ió (Cohen & Manion, 2002:
271).
El texto menciona que el conceptualizar de una sola manera a la investigación – acción es
complicado, por lo que de identifican 3 modalidades: investigación acción técnica,
investigación – acción práctica e investigación – acción emancipatoria /critica
la p i e a tie e o o o jeti o ha e ás efi az la p á ti a edu ati a, posi ilita do
animando a que los responsables de cualquier actividad participen y colaboren con un
age te e te o a fi de ejo a sus a io es
La I/A p a ti a se fundamenta en una teoría interpretativa de la investigación,
confiriendo un protagonismo más decisivo a los profesionales que se convierten en
o t olado es del p opio p o e to de t a ajo
La I/A íti a e a ipati a i te ta o e ta e p esa e te la a ión de los practicantes con
las coordenadas socio – contextuales en las que se desenvuelve, pretendiendo provocar
cambios, no solo individuales, sino organizativos y sociales Colás & Bue día, 1998: 292).
A tio esea h has a applied fo us. “i ila to i ed ethods esea h, a tio esea h
uses data collection based on either quantitative or qualitative those methods or both.
However, it differs in that action research addresses a specific, practical, issue and seeks to
obtain solutions to a problem. Thus, action research designs are systematic procedures done
by teachers (or other individuals in an educational setting) to gather information about
- La encuesta Feed - back
- La resolución de problemas
experimentación sobre el terreno
- El método de los sistemas flexibles
con
- Practical action research
- Participatory action research
18
subsequently improve, the ways their particular educational settings operates, their teaching,
a d thei stude t lea i g (Mills, 2000: 550 citado por Creswell, 2005).
el o jeti o dela i estiga ió -acción es profundizar en la comprensión que el docente tiene
de su p o le a. Adopta pues, u a posi ió e plo ato ia (Elliott, 1978 citado en De Ketele &
Roegiers, 1995: 112).
la i estiga ió -acción asume una posición teórica según la cual la acción tendente a
cambiar la situación se suspende temporalmente hasta tanto se encuentre una comprensión
ás p ofu da del p o le a p á ti o (Elliott, 1978 citado en De Ketele & Roegiers, 1995:
112).
la i estiga ió a ió es u posicionamiento (episteme comprometida) con los espejos, con
las estrellas; crítico con sus propios resplandores, sabiéndolos parciales y virtuales, pero
e esa ios pa a su e a ipa ió . Delgado & Gutiérrez, 1994: 411).
… estudio de u a situa ió so ial para tratar de mejorar la calidad de la acción en la misma.
Su objetivo consiste en proporcionar elementos que sirvan para facilitar el juicio practico en
situaciones concretas y la validez de las teorías e hipótesis que genera no depende tanto de
pruebas ie tífi as de e dad, si o de su utilidad pa a a uda a las pe so as a a tua de
modo más inteligente y acertado. En la investigación acción las teorías no se validan de forma
independiente para aplicarlas luego a la práctica, sino a través de la prá ti a. (Elliott, 1993:
88).
la i estiga ió – acción se relaciona con los problemas prácticos cotidianos experimentados
po los p ofeso es, e ez de o los p o le as teó i os defi idos po los i estigado es
puros en el entorno de una disciplina del saber. Puede ser desarrollado por los mismos
p ofeso es o po alguie a uie ellos e a gue (Elliott, 2000: 24).
19
el p opósito de la i estiga ió – acción consiste en profundizar la comprensión del profesor
de su p o le a (Elliott, 2000: 24).
la i estiga ió – acción interpreta lo que ocurre desde el punto de visa de quienes actúan e
interactúan en la situación problema, por ejemplo, profesores y alumnos, profesores y
di e to (Elliott, 2000: 25).
e la i estiga ió a ió , la i fo a ió puede se p o esada, o f o tada
e ifi ada
i ediata e te po pa ti ipa tes oti ados ple a e te o s ie tes… se uel e u a
empresa comunitaria donde la validación social del conocimiento se obtiene no solo por la
confrontación de ideas previas o de la hipótesis, sino también por medio de mecanismos
popula es de e ifi a ió (Fals Borda, 2001: 61).
The pu pose of a tio esea h is to sol e lass oo p o le s th ough the appli atio of the
scientific method. It is concerned with a local problem and is conducted in a local setting. It is
not concerned with whether the results are generalizable to any other setting and is not
characterized by the same kind of control evident in other categories research. The primary
goal of action research is the solution of a given problem, not contribution to science. (Gay,
2000: 8).
“t i ge 1
ela o ates o hat he alls o
u it -based action research which assists
groups, community, or organization in defining a problem; helps people better understand
the situatio , a d the i ol es the i taki g a tio to esol e thei p o le s (Glesne,
2005: 17).
e la i estiga ió – acción se busca la participación de la comunidad investigada, y que
tiene problemas por solucionar, a lo largo de todo el proceso de la investigación. Se investiga
sobre su propia realidad. En ella los sujetos de la investigación son protagonistas de su propio
proceso investigativo. Se establece una nueva relación teoría-práctica, entendida como la
acción hacia la t a sfo a ió (Iafrancesco, 2003: 88).
20
la investigación – acción se fundamenta en el paradigma critico – reflexivo, interpretando e,
desde la dialéctica la vida social y los cambios sociales. Tiene como finalidad promover la
participación activa de los miembros de una comunidad en la comprensión de sus problemas
y en la planeación de propuestas de acción, su ejecución, la evaluación de resultados, la
reflexión y la sistematización el proceso seguido. Iaf a es o,
:
.
la investigación-acción es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por
participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y justicia de sus
prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones
e ue éstas tie e luga (Kemmis & McTaggart, 1988: 9).
el tipo de i estiga ió ue se lle a a té i o e situa io es es ola es es diseñada pa a
ayudar a la gente que allí trabaja a comprender si está actuando correcta o inco e ta e te
- Investigación – acción técnica
(Corey; 1949 citado por Latorre, Del Rincón & Arnal, 2005: 226).
- Investigación – acción práctica
- Investigación – acción crítica
estudio de u a situa ió so ial o el fi de ejo a la alidad de la a ió de t o de la
is a (Elliott, 1981 citado por Latorre, Del Rincón & Arnal, 2005: 226).
La etodología de la IA e el aula t ata de of e e es u a se ie de est ategias, té i as
procedimientos para que ese proceso sea riguroso, sistemático y crítico, es decir, que reúna
los e uisitos de u a i estiga ió ie tífi a Ma tí ez,
:
La i estiga ió -acción realiza simultáneamente la expansión del conocimiento científico y
la solución de un problema, mientras aumenta, igualmente, la competencia de sus
respectivos participantes (sujetos co investigadores) al ser llevada a cabo en colaboración, en
u a situa ió o eta usa do la et oali e ta ió de la i fo a ió e u p o eso í li o
(Martínez, 2011: 239).
Elliot 1 1 ha defi ido la i estiga ió a ió o o el estudio de u a situa ió so ial o
- Investigación acción científica
i as a ejo a la alidad de t o de ella (McKernan, 1999: 24).
- Investigación acción practico – deliberativa
- Investigación acción crítico – emancipadora
21
La i estiga ió a ió es la e ogida siste áti a de i fo a ió ue está diseñada pa a
p odu i a io so ial (Bogdan y Biklen; 1982 citado por McKernan, 1999: 24).
…tipo espe ial de i estiga ió apli ada ue i pli a a los pa ti ipa tes ue e pe i e ta
los problemas directamente en la búsqueda de una solución, y contribuye también al
desarrollo de la ciencia so ial o algu a e u e a ió teó i a (Rapoport; 1970 citado por
McKernan, 1999: 24).
la i estiga ió – acción es simplemente una forma de estudio autor reflexivo emprendido
por los participantes en situaciones sociales para mejorar la racionalidad y la justicia de sus
p opias p á ti as las situa io es e las ue se lle a a a o (Carr y Kemmis, 1986 citado
por McKernan, 1999: 24).
A tio esea h i ol es integrating research into a process of social development to monitor
what happens and to evaluate the outcomes. In some cases, the whole activity is envisaged
as a research Project, in others the research is grafted on in an attempt to measure the effects
of the a ti it (Moore, 2000: 12).
la i estiga ió a ió es u a fo a de i estiga ió lle ada a a o po pa te de los
prácticos sobre sus p opias p á ti as Ke
is, 1988: 42 citado en Rodríguez, Gil & García,
1996: 52)
o o u a fo a de o o i ie to de ge e a o o i ie to a e a de todo u siste a so ial
, al is o tie po t ata de a ia lo (Elden y Chisholm, 1993: 121 citado en Shaw, 2003:
201).
22
A tio esea h ight e defi ed as: the stud of a so ial situation with a view to improving
the ualit of a tio
ithi it…. the total p o ess – review, diagnosis, planning,
implementation, monitoring effects – provides the necessary link between self – evaluation
a d p ofessio al de elop e t (Elliott, 1982: 1 citado por Winter, 1989: 3).
23
7. INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL
DEFINICIÓN
TIPOLOGÍA/CLASIFICACIÓN
…is a t pe of o e pe i e tal esea h that i estigates hethe the e is a asso iatio
between two or more variables A , Cheser, Razavieh & Sorensen, 2006: 376).
la i estiga ió o ela io al tie e o o p opósito ost a o e a i a la ela ió e t e
variables o resultados de variables “alki d,
itado e Be al, 2010: 114).
u
étodo pa a el e te di ie to ás o pleto del o po ta ie to hu a o es e peza a
separar las simples relaciones entre aquellos factores y elementos que se juzgan tienen algo
ue de i e los fe ó e os e uestió (Cohen & Manion, 2002: 197).
los métodos correlacionales constituyen un puente entre los métodos experimentales y los
métodos descriptivos en relación a dos aspectos: a) tipo de actuación natural (descriptivos) o
manipulada (experimentales) b) descripción (descriptivos) o explicación causal
(experimentales) Colás & Buendía, 1998: 155).
los métodos correlacionales constituyen una familia muy amplia tanto en la forma de
p o ede o o e los o jeti os ie tífi os ue ha ue al a za… T ata de i estiga las
relaciones que se dan entre variables Colás & Bue día, 1998: 156).
-
Estudios comparativos – causales
Estudios correlacionales
Estudios predictivos
Análisis factorial
Análisis discriminante
A álisis de o glo e ados o clusters
A álisis de se das o Path analysis
24
Correlational designs provide an opportunity for you to predict scores and explain the
relationship among variables. In correlational research designs, investigators use the
correlations statistical test to describe and measure the degree of association between two
or more variables or sets of scores. In this designs, the researchers do not attempt to control
or manipulate the variables as in an experiment; instead they relate, using the correlation
statistic, two or more scores for each individual C es ell, 2005: 325).
- Explanatory design
- Prediction design
Co elatio al esea h atte pts to dete i e hethe , a d to hat deg ee, a elatio ship
exists between two or more quantifiable variables. The purpose of correlational study may be
to establish relatio ship o la k of it o to use elatio ships i
aki g p edi tio s (Gay,
2000: 10)
25
8. INVESTIGACIÓN CUASI EXPERIMENTAL
DEFINICIÓN
TIPOLOGÍA/CLASIFICACIÓN
e estos diseños se ha la ta ié de a ipula ió e pe i e tal, del efe to de la a ia le - Diseño con grupo de control no equivalente
independiente sobre la dependiente. Sin embargo, el grado de control del experimentador
(solo postest)
sobre la variable manipulada no es total. Por otra parte, los contextos de desarrollo suelen - Diseño con grupo de control no equivalente
ser naturales, y los procedimientos de asignación de sujetos a grupos suelen ser no
(pretest y postest)
aleato ios (Cubo, Martín & Ramos, 2011: 239).
- Diseño de grupo de control no equivalente
con doble pretest
ua do el e pe i e tado o tie e u o t ol a soluto so e la situa ió ue está sie do - Diseño de cohortes
investigada, no pode os ha la de e dade os e pe i e tos, si o de uasi e pe i e tos. - Diseño de continuidad en la regresión
(Campbell y Stanley, 1966 en Cubo, Martín & Ramos, 2011: 243).
- Diseño de series temporales interrumpidas
…el e pe i e to e dade o e uie e la a ipula ió de g upos la asig a ió aleato ia
del tratamiento a los grupos. Cuando falta uno o más de estos prerrequisitos por cualquier
azó , se tie e u diseño o p o etido o uasi e pe i e tal. (Kerlinger, 2002: 484)
- Diseño de grupo control no equivalente
- Diseño de series interrumpidas
e las i estigaciones cuasi experimentales, el investigador varia deliberadamente los
niveles de la variable dependiente, pero no ejerce el grado de control característica del
étodo e pe i e tal (Latorre, Del Rincón & Arnal, 2005: 154).
- Diseño de grupos no equivalentes
- Diseños de series temporales interrumpidas
- Diseños de sujeto único
26
9. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
DEFINICIÓN
TIPOLOGÍA/CLASIFICACIÓN
o siste fu da e tal e te e des i i u fe ó e o o u a situa ió , edia te el
estudio del mismo en una circunstancia temporal-espa ial dete i ada (Ander Egg, 1980: 40)
los estudios de esta í dole t ata de o te e i fo a ió a e a del estado actual de los
fenómenos. Con ello se pretende la naturaleza de una situación tal como existe en el
momento del estudio Ary, Gueser & Razavich, 1987: 308).
-
Estudio de casos
Encuestas
Estudio de tipo evolutivo
Estudios de seguimiento
Análisis documental
Análisis de tendencias
Estudios de correlación
se o side a o o i estiga ió des ipti a a uella e ue, o o afi a “alki d 1
se
eseña las a a te ísti as o asgos de la situa ió o fe ó e os o jeto de estudio (Bernal,
2010: 113).
la investigación descriptiva refiere minuciosamente e interpreta lo que es. Está relacionada
a condiciones o conexiones existentes; práctica que prevalecen, opiniones, puntos de vista o
actitudes que se mantienen; procesos en marcha; efectos que se sienten o tendencias que
- Estudio conjunto
se desarrollan
- Estudio de casos
El proceso de la investigación descriptiva rebasa la mera recogida y tabulación de datos.
Supone un elemento interpretativo del significado o importancia de lo que se describe. Así,
27
la descripción se halla combinada muchas veces con la comparación o el contraste,
suponiendo mensuración, clasificación, interpretación y evaluación (Best, 1969: 61)
- Estudios de desarrollo
Estudios longitudinales
Estudios transversales
Estudio de casos
Análisis de cohortes
los estudios descriptivos, como su nombre lo indica, tienen por objeto la descripción de los
fenómenos. Se basan fundamentalmente en la observación, la cual se realiza - Estudios de encuesta
fundamentalmente en el ambiente natural de aparición de los fenómenos Bis ue a, 1989: - Estudios de observación
- Estudios correlacionales
123).
- Investigación evaluativa
- Investigación histórica
- Etnografía
- Constructos personales
los estudios descriptivos identifican o describen cuál es la situación prevaleciente de un - Encuesta
fenómeno en el momento de realizarse el estudio Ca do a, 2002: 181).
- Observación
la i estiga ió des ipti a sele io a las a a te ísti as fu da e tales del o jeto de
estudio y su descripción detallada dentro del marco co eptual de efe e ia (Carvajal,
2006: 12).
28
…se i te esa e des i i lo ue so las ela io es p ese tes e t e a ia les e u a
situación dada y en dar cuenta de los cambios que ocurran en esas relaciones en función del
tie po (Cohen & Manion, 2002: 102).
- Estudios longitudinales
- Estudios transversales
- Estudios de tendencias o predicciones
los métodos descriptivos tienen como principal objetivo describir sistemáticamente hechos
y características de una población dada o área de interés de forma objetiva y comprobable
(Colás & Buendía, 1998: 177).
-
la i estiga ió des ipti a p ete de p i ipal e te des i i he hos, situa io es,
elemento o características de forma sistemática para definir un sujeto, población o tema de
i te és de la fo a ás o jeti a
o p o a le ue se pueda (Cubo, Martín & Ramos,
2011: 375)
- Estudio tipo encuesta
- Estudios analíticos
- Estudios observacionales
Estudios tipo e uesta o survey
Estudios analíticos
Estudios observacionales
Estudios sobre el desarrollo
…proceso preparatorio de una evaluación o de una investigación, cuando el sistema es de
una complejidad tal que resulta necesario comenzar por describirlo del modo más riguroso
posi le… (De Ketele & Roegiers, 1995: 115).
Des ipti e esea h i ol es olle ti g data i o de to test h potheses o a s e
questions concerning the current status of the subject of the study. A descriptive study
dete i es a d epo ts the a thi gs a e (Gay, 2000: 10).
La i estiga ió descriptiva no se limita a la mera recolección de datos, la meta de los - Estudio de tipo encuesta
investigadores competentes es la predicción e identificación de las relaciones que existen - Estudios interrelaciones
e t e dos o ás a ia les (Van Dalen & Mayer, 1983: 226).
- Estudios de desarrollo
29
10. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
DEFINICIÓN
TIPOLOGÍA/CLASIFICACIÓN
La i estiga ió do u e tal o siste e el a álisis de la i fo a ió es ita so e u
determinado tema, son el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas
o estado a tual del o o i ie to espe to al te a o jeto de estudio (Bernal, 2010: 111).
30
11. INVESTIGACIÓN EN BASE A ENCUESTAS
DEFINICIÓN
TIPOLOGÍA/CLASIFICACIÓN
- Surveys classified according to focus and
A survey research may want to investigate associations between respondents
scope.
characteristics such as age, education, social class, race and their current attitudes toward
- Surveys classified according to the time
some issue Ary, Cheser, Razavieh & Sorensen, 2006: 400).
dimension
“u e s a e used fo des ipti e, e pla ato , a d e plo ato pu poses. The a e
chiefly used in studies that have individual people as the units of analysis. Although this
method can be used for other units of analysis, such as group or interactions, it is necessary
that some individual persons are used as respondents or informants Babbie, 1989:237).
“u e esea h is p o a l the est ethod a aila le to the so ial s ie tist i te ested i
olle ti g o igi al data fo des i i g a populatio too la ge to o se e di e tl (Babbie,
1989:237).
el o jeti o de u a e uesta es o te e i fo
ha e o pa a io es (Bell, 2002: 26).
a ió
ue se pueda a aliza , e t ae
- Self-Administered Questionnaires
- Interview Surveys
- Telephone Surveys
odelos
las e uestas eú e datos e u
o e to pa ti ula o la i te ió de: a des i i la
naturaleza de las condiciones existentes, o b) identificar normas o patrones contra lo que se
puedan comparar las condiciones existentes, o c) determinar las relaciones que existen entre
a o te i ie tos espe ífi os. (Cohen & Manion, 2002: 131).
31
…tie e como principales objetivos: (1) describir la naturaleza de las condiciones
existentes, (2) identificar valores estándar con los que poder comparar las condiciones
existentes y (3) determinar las relaciones existentes entre eventos específicos (Cohen y
Manion, 1985 citado por Colás & Buendía, 1998: 178).
A su e desig p o ides a ua titati e o u e i des iptio of t e ds, o opi io s of a
populatio
stud i g a sa ple of that populatio (Creswell, 2003: 153).
Survey research designs are procedures in quantitative research in which investigators
administer a survey to a sample or to the entire population of people in order to describe
attitudes, opinions, behaviors, or characteristics of the population. In this procedure, survey - Cross-sectional survey designs
researchers collect quantitative, numbering data using questionnaires or interviews and - Longitudinal survey designs
statistically analyze the data to describe trends about responses to questions and to test
research questions or hypothesis. They also interpret the meaning of the data by relating
results of the statistical test back to past research studies C es ell, 2005: 354).
el étodo de la e uesta o siste e la o se a ió , po edio de p egu tas di e tas e
indirectas, de poblaciones de unidades relativamente numerosas colocadas en situaciones
naturales, destinadas a obtener respuestas susceptibles de ser sometidas a análisis
ua titati o (Greenwood, 1973: 114).
The pu pose of su e esea h is to des i e spe ifi characteristics of a large group of
pe so s, o je ts, o i stitutio s. (Jaeger, 1997: 449).
This is the ost o
o fo of so ial esea h. The esea he egi s ith a uestio , o
the need to discover something. They design a survey to collect the necessary data. They
the p o ess a d a al ze it, i te p et the esults a d o e to a set of o lusio s (Moore,
2000: 11).
32
su ey sampling theory is a branch of statistics concerned with the methods and techniques
of sele ti g sa ples hose esults a e p oje t to la ge populatio s (Rossi, 1983: 21).
33
12. INVESTIGACIÓN EVALUATIVA
DEFINICIÓN
E aluatio esea h-sometimes called-program evaluation-refers to a research purpose
rather than a specific research method. Its special purpose is to evaluate the impact of social
interventions such as new teaching methods, innovations in parole, and a wide variety of
su h p og a s (Babbie, 1989: 326).
TIPOLOGÍA/CLASIFICACIÓN
-
- El modelo clásico de Tyler: evaluación
orientada al logro
la i estiga ió e aluati a es u tipo de i estiga ió e t ada e la p á ti a, ue se - El modelo de Stake: la evaluación
identifica como un proceso sistemático y selectivo de recogida de información sobre un
respondiente
determinado proceso social, educativo o de salud, con la intención de mejorar. La - El modelo de Scriven: la evaluación orientada
investigación evaluativa es un tipo de investigación centrada en la práctica, que se identifica
al consumidor
como situación y resolver los problemas. Tradicionalmente ha estado en la evaluación de - El modelo de Cronbach: diseño funcional de la
programas, cuyos objetivos han sido fundamentalmente dos. Por un lado, medir la eficacia
evaluación el modelo de Stufflebeam:
de un programa concreto y , por otro, facilitar la toma de decisiones para mejorar la calidad
evaluación y toma de decisiones
del programa en un futuro Cu o, Martín & Ramos, 2011).
- El modelo de Guba y Lincoln: la evaluación
naturalista
- El modelo de Pérez Juste: la evaluación
integral e integrada
…defi ida o o u p o eso siste áti o de e ogida de i fo a ió e i te p eta ió de las
observaciones con el propósito de conocer el desarrollo y los efectos de un proyecto
pedagógi o… (Tourneeur & Rocheznimal, 1986 citado por De Ketele & Roegiers, 1995:110).
- Evaluación intermedia – evaluación terminal
la i estiga ió e aluati a esta le e los étodos i estigati os ue pe ite la e alua ió
- Evaluación formativa – evaluación sumativa
de los p og a as (Iafrancesco, 2003: 94).
- Evaluación interna – evaluación externa
34
- Evaluación de procesos – evaluación de
impacto
- Evaluación institucional – evaluación de
programas
- Evaluación participativa
- Empírico – analítica
la i estiga ió e aluati a se o ie ta a alo a u a situación concreta (programa) y tomar
- Humanístico – interpretativa
de isio es alte ati as (Latorre, Del Rincón & Arnal, 2005: 242).
- Susceptibles de complementariedad
Mu h so ial esea h is o e ed ith e aluati g the p og ess of a service or the impact
of a policy, or with measuring the performance of a service. With this research it is important
to ake a diffe e e et ee effi ie , effe ti e ess a d i pa t (Moore, 2000: 13).
35
13. INVESTIGACIÓN EX POST FACTO
DEFINICIÓN
TIPOLOGÍA/CLASIFICACIÓN
investigación sistemática empírica, en la cual el científico no tiene control directo sobre las
variables independientes porque ya acontecieron sus manifestaciones o por ser
intrínsecamente manipulables. Se hacen inferencias sobre las relaciones de ellas, sin
intervención directa, a partir de la variación concomitante de variables independientes y
dependientes Ke li ge ;
itado po A , Chese & Raza ieh, 1987: 283).
ex post facto research (also called causal-comparative research) is appropriate when the
variable actually could be manipulated but is not because it would be unethical or
irresponsible to do so A , Chese , Raza ieh & “o e se , 2006: 356).
el investigador se plantea la validación de las hipótesis cuando el fenómeno ya ha sucedido.
Generalmente se trata de una búsqueda de las causas que lo han producido, de forma
et ospe ti a
es un tipo de investigación que se aplica cuando no se puede producir el fenómeno o no
conviene hacerlo Bis ue a, 1989: 217).
experimento ex post facto consiste en partir de la variable dependiente, los efectos, lo
ocurrido, y retrospectivamente llegar a la o las variable/s independiente/s y analizarlas
(Carli, 2008: 88).
36
la i estiga ió e post fa to es u
étodo pa a o te e los a te ede tes posi les de los
he hos ue ha su edido , po ta to, o se puede di igi o a ipula po el i estigado
(Cohen & Manion; 2002: 223).
Ke li ge ha defi ido la i estiga ió e post facto más formalmente como aquella en la
que la variable o variables independientes ya han ocurrido y en la que el investigador la inicia
o la o se a ió de u a a ia le o a ia les depe die tes (Cohen & Manion, 2002: 224)
- Estudio correlacional
- Estudio de grupo criterial
37
14. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
DEFINICIÓN
el experimento es el método de investigación más refinado donde se verifican las hipótesis
(Ary, Cheser & Razaviech, 1987: 235).
TIPOLOGÍA/CLASIFICACIÓN
-
Diseños experimentales
Diseños pre experimentales
Diseños factoriales
Diseños cuasi experimentales
Diseños de series temporales
An experiment is a scientific investigation in which the researcher manipulates one or more - Pre experimental design
independents variables, controls, any other relevant variables, and observes the effect of the - Randomized design
manipulations on the dependent variable(s) (Ary, Cheser, Razavieh & Sorensen, 2006: 284). - Quasi-experimental design
E pe i e ts a e espe iall ell suited to esea h projects involving relatively limited and
well-defined con epts a d p opositio s Ba ie, 1989: 212).
“o ial s ie tists ofte stud hat are called natural experiments: e pe i e ts that o u
i the egula ou se of so ial e e ts Ba ie, 1989: 213).
el étodo e pe i e tal pe ite sa a o lusio es so e ausas efe tos, si el diseño del
experimento es sólido, pero en educación y ciencias sociales por lo general se necesitan
grandes grupos si se quiere controlar las muchas variaciones y ambigüedades propias del
o po ta ie to hu a o (Bell, 2002: 28).
- Experimental and control groups
- Pretesting and post testing
la i estiga ió e pe i e tal se a a te iza po ue e ella el i estigado a túa
conscientemente sobre el objeto de estudio, en tanto que los objetivos de estos estudios son
precisamente conocer los efectos de los actos producidos por el propio investigador como
e a is o o té i a pa a p o a sus hipótesis (Bernal, 2010: 117).
38
Método de investigación escolar:
La i estiga ió e pe i e tal es la des ip ió
análisis de lo que será u ocurrirá en - Un individuo o un grupo aislados
condiciones cuidadosamente controladas. Es el método clásico de laboratorio y - Grupos paralelos equivalentes
probablemente el método más difícil y más e a to de i estiga ió Best,
: 81).
- Método rotatorio
En la investigación experimental el investigador controla y manipula deliberadamente las
condiciones que determinan la aparición del fenómeno Bis ue a, 1989: 149).
Un procedimiento de asignación de sujetos a las condiciones experimentales así como la
selección de las técnicas estadísticas de análisis adecuadas A au,
itado po
Bisquerra, 1989: 149).
- Exploratorios
- Cruciales
- Confirmatorios
- Pre experimento
los diseños e pe i e tales o siste e ue el investigador produzca un cambio voluntario
- Cuasiexperimento
e el a po o el fi de e los efe tos de la t a sfo a ió . (Carli, 2008: 75).
- Experimento verdadero o puro
E la i estiga ió e pe i e tal… se a túa so e los fe ó e os ue se desea i estiga , lo
cual puede implicar manipulación, reproducción abreviada de un proceso, creación de
condiciones artificiales, inducción o provocación de efectos, etc. Es el proceso de modelación
de fenómenos; donde se somete un objeto de estudio a la influencia de ciertas variables, en
o di io es o t oladas o o idas po el i estigado (Cerda, 1991 citado por Carvajal,
2006: 12).
39
- Diseño pre experimental: El de pretest –
posttest de un grupo
…el asgo ese ial de la i estiga ió e pe imental es que el investigador deliberadamente
- Diseño e pe i e tal e dade o : el diseño
o t ola
a ipula las o di io es ue dete i a los he hos e los ue está i te esado.
de grupo de control pretest-postest
(Cohen & Manion, 2002: 243).
- cuasiexperimental: el diseño de grupo de
control no equivalente
i a e pe i e t, i estigato s… ide tif a sa ple a d ge e alize to a populatio ;
however, the basic intent of an experiment is to test of a treatment (or an intervention) on
a out o e, o t olli g fo all othe fa to s that ight i flue e that out o e (Creswell,
2003: 154).
-
Pre experimental designs
Quasi experimental designs
True experimental designs
Single subject designs
- Between groups designs
True experiments
I a e pe i e t, ou test a idea o p a ti e o p o edu e to dete i ate hethe it
Quasi experiments
influences an outcome or dependent variable. You first decide on an idea with which to
Factorial designs
e pe i e t , assig i di iduals to e pe ie e it a d ha e so e i di iduals e perience
- Within – group or individual designs
so ethi g diffe e t , a d the dete i ate hethe those ho did ot e pe ie e it
Time series experiments
(Creswell, 2005: 283).
Repeated measures experiments
- Sible-subject experiments
tie e o o o jeti o dete i a uál es el i pa to de la a ia le i depe die te so e la
variable dependiente. El contexto de desarrollo de la investigación habitualmente es
a tifi ial (Cubo, Martín & Ramos, 2011: 239).
- Experimental
- Cuasi experimental
el p opósito fu da e tal de este étodo es esta le e u a ela ió fu io al e t e - Descriptivo
variables, una relación que se ajuste a la función matemática y = f(x), donde x es la variable
dependiente e y, la variable independiente. Al investigador le interesa determinar en qué
40
medida los cambios que se generan en la variable independiente producen modificaciones
e las a ia le depe die te (Cubo, Martín & Ramos, 2011: 242),
…i e pe i e tal esea h the alleged ause , the activity or characteristic believed to
ake a diffe e e, is efe ed to as a t eat e t… the esea he a ipulates at least o e
independent variable and observes the effect on one or more dependent variables. In other
words, the researcher determines, ho gets hat , hi h g oup of su je ts ill get hi h
t eat e t; the g oups a e ge e all efe ed to as e pe i e tal a d o t ol g oups (Gay,
2000: 12).
el étodo e pe i e tal es u p o edi ie to lógi o pa a la sele ió de sujetos de estudio,
la realización de observaciones, la recolección de los datos, y la organización de la evidencia,
con el objeto de comprobar la existencia de una relación causal entre dos factores.
(Greenwood, 1973: 107).
-
De campo
De laboratorio
Natural
Ex post facto
el i estigado está e o di io es de a ipula la ealidad e pí i a de tal odo ue
puede mantener constantes (o sujetas solo a variación aleatoria) los aspectos que no le
interesan, y puede hacer variar deliberadamente y en forma controlada sus variables
independientes, que supuestamente operan como causas, para observar como esa variación
i flu e e las a ia les depe die tes efe tos (Maletta, 2009: 158).
The esse e is a atte pt to o du t a test a d to o se e the esults. The diffe e e
between experimental research in the pure sciences and experimental in social science lies
in the fact that in the former, research can be carried out in a laboratory there it is relatively
easy to control the environment. In contrast social science research is largely carried in the
41
real world where the environment is changing and unpredictable and where it is very difficult
to o t ol a ia les (Moore, 2000: 12).
Cua do u edu ado se dedi a a la i estiga ió e pe i e tal, su i te és o se li ita a
registrar hechos pasados, determinar el estado de algún fenómeno a observar y describir las - Diseño con control mínimo
situaciones existente. Mediante la manipulación de una variable experimental, en - Diseño con control riguroso
condiciones de riguroso control, se esfuerza por descubrir de qué modo y por qué causa se - Diseño con control parcial
p odu e u a situa ió o a o te i ie to pa ti ula (Van Dalen & Mayer, 1983: 267).
42
15. INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA
DEFINICIÓN
TIPOLOGÍA/CLASIFICACIÓN
la i estiga ió e pli ati a tie e o o fu da e to la p ue a de hipótesis us a ue las
o lusio es lle e a la fo ula ió o al o t aste de le es o p i ipios ie tífi os (Bernal,
2010: 115).
43
16. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
DEFINICIÓN
TIPOLOGÍA/CLASIFICACIÓN
No sie p e es posi le i i ia el estudio de u aspe to de la ealidad so ial si o se ue ta
con una problemática suficientemente formulada; de ahí la necesidad de estudios
formulativos o exploratorios, llamados a veces investigaciones preliminares. El estudio
exploratorio comporta dos aspectos principales: el estudio de la documentación y el
contacto directo con la problemática a estudiar (Ander Egg, 1980: 35).
el o jeti o p i ipal o es e lo ue su ede, lo ue es e dad, o es de ost a algo, si o
ver lo que podría suceder, lo que podría se e dade o (Patry, 1981: 39 citado en De Ketele
& Roegiers, 1995: 114)
e u a i estiga ió e plo ato ia el i estigado a ude a la ealidad pa a fa ilia iza se
con ella, y su objetivo consiste frecuentemente en identificar mejor los problemas, sugerir
hipótesis, señalar aspectos o variables dignos de análisis, describir algunas manifestaciones
externas del fenómeno (perceptibles sin necesidad de observación científica alguna) o
detectar posibles indicadores de las a ia les ele a tes (Maletta, 2009: 168).
i estigati e e plo atio des i es hat so ial s ie e e plo e s do, ut it does so o l i
the ost ge e al a … although lose tha the fi st to the esse e of so ial s ie e
exploration, is distinguished by the fact that the testing or experimenting in question is done
to create a particular effect or product, as manifested in a new painting, culinary dish,
o i atio of usi al sou ds, o
ethod o de i e… esea h is ot fi ished u til
everything of importance for describing and understanding the area under study has been
discovered (Stebbins, 2001: 2).
44
17. INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
DEFINICIÓN
TIPOLOGÍA/CLASIFICACIÓN
la i estiga ió histó i a sig ifi a estudia e a i a fe ó e os, como producto de un
determinado desarrollo, desde el punto de vista como han aparecido, evolucionado y llegado
hasta el estado a tual (Cerna, 1998 citado en Bernal, 2010: 110).
la investigación histórica es la aplicación del método científico de investigación a los
p o le as histó i os… supo e la ide tifi a ió li ita ió de los p o le as, la fo ula ió
de la hipótesis, la recogida, organización, comprobación, validación y análisis que los datos,
la confirmación de la hipótesis y la redacción del relato histórico Best, 1969: 48).
…este tipo de i estiga ió pa te de del p i ipio del o o i ie to de las osas de los
fenómenos en su desarrollo, formación, en su nexo con las condiciones históricas que lo
determinan. La investigación histórica significa estudiar y examinar los fenómenos como
producto de un determinado desarrollo, desde el punto de vista como han aparecido,
e olu io a do llegado al estado a tual (Carvajal, 2006: 12).
se ha defi ido a la situa ió histó i a o o a la situación, evaluación y síntesis de la
evidencia sistemática y objetiva con el fin de establecer los hechos y extraer las conclusiones
a e a de a o te i ie tos pasados (Cohen & Manion, 2002: 76).
Histo i al esea h i ol es stud i g, u de sta di g, a d explaining past events. The
purpose of historical research is to arrive at conclusions concerning causes, effects, or trends
of past o u e es hi h a help to e plai p ese t e e ts a d a ti ipate futu e e e ts
(Gay, 2000: 9).
45
la i estiga ió histó i a es u p o eso de e upe a ió , e ea ió
ea ió de
conocimientos acerca de la estructura, del funcionamiento o del cambio de alguna zona de
la ealidad (Iafrancesco, 2003: 97).
El étodo histó i o de i estiga ió puede apli a se o sólo a la dis ipli a ue
generalmente se denomina historia, sino que también es posible emplearlo para garantizar
el significado y confiabilidad de los hechos pasados en las ciencias de la naturaleza, el
de e ho, la edi i a, la eligió , o ual uie ot a dis ipli a ie tífi a (Van Dalen & Mayer,
1983: 200).
46
18. INVESTIGACIÓN NARRATIVA
DEFINICIÓN
TIPOLOGÍA/CLASIFICACIÓN
u étodo de i estiga ió se puede des i i o o a ati o ua do la e ogida de datos,
la i te p eta ió
la eda ió se e tie de o o u p o eso de ela o a ió de
sig ifi ado , o u as a a te ísti as si ila es a las de las histo ias (citado por Gray, 1998:
1 citado por Bell. 2002:29).
…dentro de la investigación cualitativa, es una forma de escritura, distinta de las
tradicionales informes de investigación y – como tal – un modo especifico de analizar y
describir los datos en forma de relato Bolí a , 2001: 18).
- El estudio de caso
- Diseño de relatos paralelos
- Relatos de vida cruzadas
I a ati e desig s, esea he s des i e the li es of i di iduals, olle t a d tell sto ies
about people´s lives , and write narratives of individual experiences C es ell,2005: 474)
-
Autobiographies
Biographies
Life writing
Personal accounts
Personal narrratives
Narrative interviews
Personal documents
Documents of life
Life stories and life histories
Oral histories
Ethnographies
Ethno biographies
Auto ethnographies
Ethnopsychologies
Person-centered ethnographies
47
- Popular memories
- Latin American testimonies
- Polish memories
48
19. MÉTODO COMPARATIVO
DEFINICIÓN
TIPOLOGÍA/CLASIFICACIÓN
El étodo o pa ati o es o se ue ia de la o ie ia de la di e sidad: la a iedad de
formas y procesos, de estructuras y comportamientos sociales, tanto en el espacio como en
el tiempo, lleva necesariamente a la curiosidad del estudioso el examen simultaneo de dos
o ás o jetos ue tie e a la ez algo e o ú algo dife e te (García, Ibáñez & Alvira,
2000:24).
Co pa ati e esea he s e a i e patte s of si ila ities a d diffe e es a oss a
ode ate u e of ases (Ragin & Amoroso, 2011: 135).
Co pa ati e ethods a e used to stud o figu atio s. A o figu atio is a spe ifi
o i atio of att i utes that is o
o to a u e of ases (Ragin & Amoroso, 2011:
146).
49
20. MÉTODO FENOMENÓLOGICO
DEFINICIÓN
TIPOLOGÍA/CLASIFICACIÓN
A phenomenological study is designed to describe and interpret an experience as
perceived by the people who have participated in it A , Chese , Raza ieh & “o e se ,
2006: 461)
la i estiga ió e pe ie ial tie e dos p opósitos ese iales:
- Hacer una clasificación fenomenológica de la situación problema a partir de la
experiencia
- Proponer formas de interacción basadas en la exploración fenomenológica ya reseñada,
es decir, formular hipótesis acerca de las personas, acerca de lo que pueden hacer y
llegar a ser Iaf a es o, 2003: 92).
La i estiga ió fe o e ológi a es el estudio de la e pe ie ia ital, del undo de la vida,
de la cotidianidad. Lo cotidiano, en sentido fenomenológico, es la experiencia no
o te tualizada o atego izada
… es la e pli a ió de los fe ó e os dados a la o ie ia… la fe o e ología se
uestio a po la e dade a atu aleza de los fe ó e os… p o u a e pli a los sig ifi ados
en que estamos inmersos en la vida cotidiana, y no a las series estadísticas a partir de una
se ie de a ia les… (Rodríguez, Gil & García, 1996: 40).
50
la pe spe ti a fe o e ológi a o po ta u
a dato etodológi o ue e ige al
i estigado i i la e pe ie ia del fe ó e o estudiado (Vallés, 1997: 65).
phe o e og aph is a esea h app oa h desig ed to a s e e tai uestio s a out
thi ki g a d lea i g… phe o e og aph i estigates the ualitati el diffe e t a s i
hi h people e pe ie e o thi k a out a ious phe o e a (Marton, 1990: 141 y 144)
51
21. METODOS MIXTOS
DEFINICIÓN
TIPOLOGÍA/CLASIFICACIÓN
… i ed ethods desig s a i lude a a iet of t pes of ethods i ludi g oth
predetermined and emerging methods, closed and open-ended questions, multiple forms
of data d a i g o all possi ilities, a d statisti al a d te t a al sis (Borman, 2009: 128).
A i ed ethods esea h desig is a p o edu e fo olle ti g, a al zi g a d i i g oth
quantitative and qualitative data in a single study to understand a research problem. It is
a legiti ate i ui app oa h (Creswell, 2005: 510).
- Triangulation mixed methods design
- Explanatory mixed methods designs (QUAN
data/results follow up qual Data/Results)
- Exploratory mixed methods designs
- (QUAL
Data/Results
building
quan
Data/Results)
The defi i g ha a te isti of i ed ethod esea h is that it i ol es a p i a o o e
method combined with one or more strategies drawn for a second, different method for
add essi g the esea h uestio
eithe olle ti g o a al zi g data. … Mixed method
research often (but not always) involves the use of both qualitative and/or quantitative
ethods . (Morse & Niehaus, 2009: 14).
Mixed method simultaneous design
o QUAL + quan
o QUAL + qual
o QUAN + qual
o QUAN + quan
Mixed method sequential design
o QUAL
quan
o QUAL
qual
o QUAN
qual
o QUAN
quan
52
BIBLIOGRAFÍA
Amegeiras, A. R. (2006) El abordaje etnográfico en la investigación social. En Vasilachis, I.
(coord.) Estrategias de investigación cualitativa (pp. 107 - 151). Barcelona: Editorial
Gedisa.
Ander Egg, E. (1980). Técnicas de investigación social. Argentina: Editorial EL CID EDITOR.
Anderson, G. L. (1989). Critical ethnography in education: Origins, current status, and new
directions. Review of educational research, 59 (3): 249-270.
Ary, D., Cheser, L., Razavieh, A. & Sorensen, C. (2006). Introduction to Research in Education.
Seventh Edition. Canada: Thomson Wadsworth.
Ary, D., Cheser, L. & Razavieh, A. (1987). Introducción a la investigación pedagógica. Mexico.
D.F: Interamericana.
Atkinson, R. (1997). The life story interview. Thousand Oaks: Sage.
Babbie, E. (1989). The practice of social research. California: Wadsworth
Barone, T. & Eisner, E. (2006) Arts - Based Educational Research. En Green, J., Camilli, G. &
Elmore, P. (2009) Handbook of Complementary Methods in Education Research (pp. 95109). Washington: American Educational Research Association.
Barone, T. & Eisner, E. (1997) Arts - Based Educational Research. En Jaeger, R. (Ed.)
Complementary methods for research in education (pp. 71-115). Washington, D.C.:
American Educational Research Association.
Bell, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación: Guía para investigadores en
educación y ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.
Bernal Torres, C. A. (2006). Metodología de la investigación: Para administración, economía,
humanidades y ciencias sociales. Naucalpan de Juárez: Pearson Educación.
Best, J. (1969). Cómo investigar en educación. Madrid: Ediciones MORATA, S.A.
Bisquerra, R. (1989). Métodos de Investigación Educativa. Guía Práctica. Barcelona: Ediciones
CEAC.
Bolívar, A. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación enfoque y metodología.
Madrid: La Muralla.
Borman, K. (2009). Cross – Case Analysis. En Green, J., Camilli, G. & Elmore, P. (2009) Handbook
of Complementary Methods in Education Research (pp. 123 – 139). Washington: American
Educational Research Association.
Cardona, M. (2002). Introducción a los métodos de investigación en Educación. Madrid: EOS
Universitaria.
Carli, A. (2008). La ciencia como herramienta: guía para la investigación y la realización de
informes, monografías y tesis científicas. Buenos Aires: Biblos.
53
Carvajal Burbano, A. (2006). Elementos de investigación social aplicada. Cartagena: Escuela
Latino Americana de Cooperación y Desarrollo
Cohen, L., & Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa (2da ed.). Madrid: La
Muralla.
Colás, P. & Buendía, P. (1998) Investigación educativa. Sevilla: Ediciones Alfar.
Creswell, J. W. (2003). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods
approaches (2da ed.). Thousand Oaks: Sage.
Creswell, J. (2005). Educational research: planning, conducting and evaluation quantitative and
qualitative research. New Jersey: Pearson Education.
Cubo, S., Martín, B. & Ramos, J. (coord.) (2011). Métodos de Investigación y análisis de datos en
ciencias sociales y de la salud. Madrid: Ediciones Pirámide.
De Ketele, J. & Roegiers, X. (1995). Metodología para la recogida de información. Madrid:
Editorial La Muralla, S.A.
Delgado, J.M., & Gutiérrez, J. (Eds.). (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en
ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: ediciones Morata,
Fundación Paideia.
Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación (4ta ed.). Madrid: Ediciones Morata.
Emerson, R. (1995). Writing ethnographical fieldnotes. Chicago: The University of Chicago Press.
Fals Borda, O. (2001). Investigación – acción participativa. En Pérez Serrano, G. (Coord.). (2001).
Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural:
Aplicaciones prácticas (pp. 57 - 84). Madrid: Narcea.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
García, M., Ibáñez, J. & Alvira, F. (2000). El análisis de la realidad social, métodos y técnicas de
investigación (3ra Edición). Madrid: Editorial Alianza.
Gay, R. L. (2000). Educational research competencies for analysis and application (6ta ed.). Upper
Saddle River: Merrill.
Glesne, C. (2005). Becoming qualitative researchers: An introduction. Boston: Pearson.
Goetz, J. & LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa.
Madrid: Ediciones Morata.
Greenwood, E. (1973). Metodología de la investigación social. Buenos Aires: Editorial Paidos, S.A.
Hammersley, M. & Atkinson, P. (2001). Etnografía, métodos de investigación. Madrid: Editorial
Paidos.
Hutchinson, S. (1988). Education and grounded theory. En Sherman, R. y Rodman, B. (Eds.)
Qualitative research in education: Focus and methods (pp. 123 – 140). London: Farmer.
Iafrancesco, G. (2003). La investigación en Educación y pedagogía: Fundamentos y técnicas.
Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
54
Jaeger, R. M. (1997). Survey Methods in Educational Research. En Jaeger, R. Complementary
methods for research in education (pp. 447 – 488). Washington, D.C.: American
Educational Research Association.
Kemmis, S. & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.
Kerlinger, F. N. (2002). Investigación del comportamiento (4ta ed.). México: Mc GrawHill/Interamericana.
Latorre, A., Del Rincón, D. & Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la Investigación Educativa.
Barcelona: Ediciones Experiencia, S. L.
Maletta, H. (2009). Metodología y técnica de la producción científica. Lima: CIES, CEPES,
Universidad del Pacífico.
Mallimaci, F. & Giménez, V. (2006) Historia de vida y métodos biográficos. En: Vasilachis, I.
(coord.) Estrategias de investigación cualitativa (pp. 175 - 212). Barcelona: Editorial
Gedisa.
Martínez, M. (2011). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trillas.
Marton, F. (1988) Phenomenography: A research approach to investigating different
understandings of reality. En Sherman, R. & Rodman, B. (Eds.) Qualitative research in
education: Focus and methods (pp. 141 – 161). London: Farmer.
McKernan, J. (1999). Investigación-acción y curriculum: Métodos y recursos para profesionales
reflexivos. Madrid: Ediciones Morata.
Moore, N. (2000). How to do research: The complete guide to designing and managing research
projects (3ra ed.). London: Library Association Publishing.
Morse, J. & Niehaus, L. (2009). Mixed methods design. Principles and procedures. CA: Left Coast
Press, INC.
Munevar Molina, R. (1995). Escenarios etnográficos educativos. Manizales: Facultad de
Educación de la Universidad de Caldas.
Muñoz Serván, P. & Muñoz Serván, I. (2001). Intervención en las familias: estudios de casos. En
Pérez Serrano, G. (Coord.). (2001). Modelos de investigación cualitativa en educación
social y animación sociocultural: Aplicaciones prácticas (pp. 221 – 252). Madrid: Narcea.
Neiman, G. & Quaranta, Q. (2006) Los estudios de caso en la investigación sociológica. En
Vasilachis, I. (coord.). Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213 - 237). Barcelona:
Editorial Gedisa.
Ragin, C. & Amoroso, L. (2011). Constructing Social Research. United States of America: Editorial
SAGE PUBLICATIONS.
Rodríguez, G; Gil Flores, J. & García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación
cualitativa. Archidona: Aljibe.
Rossi, P.H. (1983). Handbook of survey research. California: Academic Press.
Sanchiz Ruiz, L. (2001). Investigación etnográfica sobre un club de ocio para personas con
deficiencia mental. En Pérez Serrano, G. (Coord.). (2001). Modelos de investigación
55
cualitativa en educación social y animación sociocultural: Aplicaciones prácticas (pp. 165
– 192). Madrid: Narcea.
Schensul, S. L., Schensul, J. J., & LeCompte, M. D. (1999). Essential ethnographic methods:
Observations, interviews and questionnaires. Walnut Creek: Altamira Press.
Shaw, I. F. (2003). La evaluación cualitativa: Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona:
Paidós.
Soneira, A. J. (2006) La "Teoría fundamentada en los datos" (Grounded Theory) de Glaser y
Strauss. En Vasilachis, I. (coord.). Estrategias de investigación cualitativa (pp. 153 - 173).
Barcelona: Editorial Gedisa.
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
Stake, R. (1997). Case Study Methods in Educational Research. En Jaeger, R. Complementary
methods for research in education (pp. 399 – 425). Washington, D.C.: American
Educational Research Association.
Stebbins, R. A. (2001). Exploratory research in the social sciences. Thousand Oaks: Sage.
Vallés, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica
profesional. Madrid: Síntesis.
Van Dalen, D., & Mayer, W. (1983). Manual de Técnicas de Investigación educacional. Buenos
Aires: Paidós.
Winter, R. (1989). Learning from experience: Principles and practice in action-research.
Philadelphia: Farmer.
Wolcott, H. (1997). Ethnographic Research in Education. En Jaeger, R. M. (Ed.). Complementary
methods for research in education (pp. 325 – 370). Washington, D.C.: American
Educational Research Association.
Woods, P. (1988). Educational Ethnography in Britain. En Sherman, R. & Rodman, B. (Eds.)
Qualitative research in education: Focus and methods (pp. 90 – 109). London: Farmer.
Yin, R. (1994). Case study research design and methods (2da ed.). Londres: Sage.
Yin, R. (2009). Case study Methods. En Green, J., Camilli, G. y Elmore, P. Handbook
Complementary Methods in Education Research (pp. 111 – 122). Washington: American
Educational Research Association.
56